fbpx

MATAFUEGOS: ¿Qué sabemos?

Las 14 preguntas más frecuentes
La siguiente es una síntesis de las preguntas más frecuentes que recibo de los usuarios acerca de los extintores. Con las respuestas espero satisfacer la mayoría de las dudas que habitualmente me plantean y hacer un aporte a la prevención de incendios y la seguridad en la Argentina.
1.¿Son todos iguales?
No todos los matafuegos son iguales en cuanto al tipo de fuego para el cual son aptos. Algunos extintores sirven para apagar materiales orgánicos (papel, trapo, madera, etc). Otros están diseñados para combustibles líquidos o elementos con carga eléctrica. Y también hay matafuegos que cubren los tres casos a la vez.
En el mercado se pueden hallar extintores especiales, fabricados para atacar tipos diferenciados de fuego como aceites o grasas de cocina, o para ser utilizados sobre equipos de computación o electrónicos de alto valor. A este panorama se debe agregar que los extintores se fabrican con muy distintas capacidades, en función de su uso y localización.
2.¿Cómo elegirlos?
La Norma IRAM 3517 reseña las características de los principales matafuegos y brinda recomendaciones importantes a este efecto. Desarrolla una serie de tablas en las que se indican los extintores mínimos requeridos en tipo y capacidad para diferentes destinos de uso de una propiedad, ya sea una vivienda, una oficina, un comercio, un hospital, etc.

No obstante y en función de la imposibilidad de cubrir todas las variantes, para realizar una adecuada elección de los matafuegos que van a proteger una propiedad frente a un incendio es fundamental recurrir al consejo de un especialista en el tema.
3.¿Cuál me conviene comprar?
Luego de efectuada la determinación de los matafuegos que corresponden, hay un solo punto a tener en cuenta al momento de la efectuar la compra: la calidad del extintor. Y es en este punto donde las cosas se hacen más sencillas: Se deben adquirir solo matafuegos fabricados con un Sello de Certificación de su calidad, como forma de asegurarse que el extintor elegido va a efectuar realmente la prestación requerida, ya que su fabricación ha sido controlada por un tercero independiente.
4.¿Sirven los MATAFUEGOS que tengo?
Para aclarar este punto es necesario verificar la “Dotación de Extintores Requerida” para la propiedad donde están instalados los matafuegos. Esta tarea profesional es realizada por las Empresas habilitadas. De la comparación entre lo necesario y lo existente saldrá la respuesta y el posible listado de los faltantes, para adecuar la dotación de extintores a las Reglamentaciones en vigencia.

5.¿Cómo recordar su ubicación?
No es necesario recordar donde están ubicados los matafuegos. Sólo deben estar adecuadamente señalizados según lo indicado en la Norma IRAM 3517, para que resulten visibles y accesibles en caso de una emergencia. Este aspecto es fundamental por cuanto el humo, el pánico y los gritos que suelen estar presentes en in incendio son factores que atentan contra la rápida localización de los matafuegos.
6.¿Por qué hay que realizar el Control y Mantenimiento de los matafuegos?
El Control y Mantenimiento de los Extintores de incendio, además de una cuestión de seguridad, es un requerimiento legal, en todo el país. Es una tarea de cumplimiento obligatorio según lo indican las distintas disposiciones legales vigentes. Quienes no lo realicen el Control y el Mantenimiento de los extintores en las fechas correspondientes son pasibles de recibir multas y sanciones, además de exponerse a no cobrar seguros o a tener sanciones penales y/o económicas en casos de incendio.
7.¿Cada cuánto se debe hacer el mantenimiento?
Los matafuegos se deben someter a Mantenimiento UNA VEZ POR AÑO, según lo indicado en las normativas vigentes, no obstante lo cual algunos usuarios determinan una periodicidad menor.

8.¿Cada cuánto se controlan?
Los extintores deben ser controlados COMO MÁXIMO CADA TRES MESES, según lo indicado en las normativas vigentes, no obstante lo cual algunos usuarios determinan una periodicidad menor. Este control se realiza independientemente de la fecha de vencimiento de la carga.
9.¿De quién es la responsabilidad?
La responsabilidad por hacer controlar y mantener los matafuegos es del responsable de la propiedad, entendiéndose por “propiedad” no solo a un inmueble, sino a un vehículo de cualquier tipo (automóvil, camión, colectivo, embarcación, avión, etc.). No se trata solo del dueño de la propiedad, sino de las personas a las que se ha confiado el cuidado de la misma (inquilinos, administradores, etc.). En cambio la responsabilidad sobre la ejecución de los trabajos es de la Empresa que los realiza, por lo que debe ser contar con personal debidamente registrado, capacitado y disponer de las herramientas, repuestos y materiales de recarga adecuados.
10.¿Y cuando hay un Administrador?
En este caso, y particularmente en la Propiedad Horizontal, la responsabilidad es del Administrador, al cual los copropietarios confían el mantenimiento del edificio y obviamente de sus condiciones contra incendio. La jurisprudencia ha confirmado a través de diferentes fallos esta situación.

11.¿Cualquier Empresa puede hacerlo?
NO. Sólo pueden realizar el Control y Mantenimiento de los extintores las Empresas que se encuentran legalmente habilitadas en su área de actuación. En cada distrito existen registros con las nóminas de empresas autorizadas por los organismos del Estado para realizar el Control, Mantenimiento y Recarga de Extintores. Los mismos PUEDEN y DEBEN ser consultados por los usuarios ANTES de encargar la realización de trabajos, para evitar sorpresas. Un importante grupo de estas Empresas posee además un Sello de Calidad que asegura el control y la auditoría externa sobre sus trabajos, lo cual brinda al usuario absoluta tranquilidad con respecto a la calidad del trabajo realizado en sus matafuegos.
12.¿Hay Empresas “Truchas”? ¿Cómo reconocerlas?
SI. Por supuesto que existen empresas o seudo-empresas que dicen estar habilitadas y no lo están. Simulan, mienten, se hacen pasar por lo que no son. Hay una sola forma de descubrirlas: EXIGIRLES la HABILITACIÓN correspondiente ANTES de contratarlas. La Habilitación debe estar A SU NOMBRE. Si no es así NO HAY QUE CONTRATARLAS. También hay quienes dicen tener un Sello de Calidad cuando esto no es verdad. Para descubrirlos se debe recurrir al listado de Licenciatarios de cada Organismo Certificador.

13.¿Con cubrir los aspectos legales está todo solucionado?
Es interesante destacar que haber satisfecho los requerimientos legales es solo un aspecto de la protección contra incendios. Hablamos de seguridad frente al fuego, nos referimos a vidas y bienes. Hablamos de Ud. y los suyos. Por eso es preciso referirse a la CALIDAD DEL TRABAJO. Solo cuando el matafuego ha sido procesado en forma correcta y ha sido CONTROLADA su calidad, se puede estar realmente tranquilo.
14.¿Y entonces, a quién se debe recurrir?
Lo mejor es recurrir a una Empresa que sea Licenciataria de alguno de los Sellos de Calidad para el Control, Mantenimiento y Recarga de Extintores. Estas Empresas, que se han sometido voluntariamente a auditorías externas, son las que están en mejores condiciones para brindar seguridad sobre sus matafuegos.

Solo contratar Empresas Habilitadas y con Calidad Certificada asegura 100% el estado de sus matafuegos

¿Qué es el Control Periódico?

control periodico extintor

El Control Periódico de Extintores es una tarea de fundamental importancia para asegurar las condiciones de prevención contra incendio en una propiedad. Permite verificar en forma periódica el tipo y características de los matafuegos disponibles, su ubicación y señalización. También que las condiciones de la Dotación de Extintores Requerida para la propiedad no hayan sido alteradas.
Además es la herramienta adecuada para saber si se ha alterado la operatividad de los matafuegos: o sea si están cargados, si no tienen daños o le faltan accesorios. Es una especie de fotografía periódica que permite detectar y corregir alteraciones sufridas por los extintores posteriormente al mantenimiento, controlar la señalización y mantener la dotación operativa.
¿Para qué sirve?
Para satisfacer dos requerimientos:
1.- Comprobar si es correcta la dotación de extintores de incendio, su ubicación y señalización.
Para este fin la Norma IRAM 3517 describe las dotaciones mínimas de extintores requeridas en función de los distintos usos de los edificios y los diferentes matafuegos a utilizar en aquellos casos en los que no ha habido una intervención profesional, un análisis de la carga de fuego prevista, etc. Dado que estas situaciones resultan ser la mayoría, es vital el desarrollo de este tema en la Norma debido a que permite unificar criterios entre quienes asesoran y además hace accesible a cualquier usuario tener una referencia básica sobre la cantidad y tipo de extintores que necesita. También en lo que hace a señalización define un solo criterio para el tema.

2.- Brindar una seguridad razonable en cuanto a la disponibilidad y operatividad de los extintores existentes en cada propiedad.
Existen diversos motivos para que un extintor no funcione correctamente. Algunos se relacionan con el matafuego propiamente dicho, y otros con el trato que puede recibir durante el período de un año que transcurre entre cada mantenimiento.
Un extintor puede tener micro pérdidas por el manómetro, el o’ring del cuello de la válvula, el del vástago, o por el asiento de la válvula. Generalmente estas fallas se detectan al realizar el mantenimiento, pero hay matafuegos en los que suelen no descubrirse, o se hacen visibles con posterioridad. También existen casos en donde manos irresponsables extraen o rompen accesorios como ser mangueras, toberas, precintos, etc., o accionan intencionalmente el extintor generando la descarga del gas impulsor. También pueden producirse roturas de los discos de seguridad por sobrepresión en los equipos de CO2, que si no son detectadas dejan al matafuego totalmente inoperable.
Solamente el control in situ de los extintores permite descubrir estos problemas.

¿Cómo y cuándo se realiza?
Este es un servicio que debe realizarse con una periodicidad previamente establecida. Los controles de matafuegos, según lo indicado en la Norma IRAM 3517, son cada tres meses como máximo, y se deben realizar sin cortar su continuidad.
Es fundamental destacar que el Control de los extintores NO PUEDE ser reemplazado por el Mantenimiento o la Recarga, aún cuando ambas tareas coincidan en el mismo mes. Son tareas totalmente distintas y una no reemplaza a la otra. El Control de Extintores es una visión de la Dotación o sea de todos los matafuegos en su ubicación y la confección de las observaciones al respecto. El Mantenimiento y Recarga implica el retiro de los extintores del edificio, su procesamiento en taller y su devolución. Solo se verifican los matafuegos, independientemente de su ubicación y/o señalamiento. Ambas tareas son realizadas en distintos lugares (taller y edificio), por distinto personal y con diferente metodología y objetivos. El Mantenimiento se ejecuta sólo sobre aquellos matafuegos que están en su fecha de vencimiento, el Control Periódico, en cambio se realiza sobre todos los extintores de la propiedad.
¿De quién es la responsabilidad?
El único responsable del estado de la dotación, control, mantenimiento y recarga de extintores es el Responsable de la Propiedad. Para ello debe hacer realizar estas tareas por las Empresas habilitadas a tal efecto.

etiqueta iram control periodico

Matafuegos, como se usan?

uso de extintores

Para que sirven los matafuegos ?

Un extintor es un aparato bajo presión diseñado para expulsar su carga extintora de
tal manera que sea posible con ella atacar con éxito un foco de incendio. Resultan
fundamentales para que un fuego no se convierta en un incendio y permitir evacuar
una propiedad minimizando los riesgos.
Este es un concepto de suma importancia: los extintores sólo sirven para sofocar un
principio de incendio. No sirven para apagar incendios, pues en ese caso se requiere
la acción de profesionales en el tema (bomberos).

¿Cómo se usan?

El tamaño del fuego, la intensidad de sus llamas, la dirección del viento para ubicarnos
y poder atacarlo son elementos fundamentales a tener en cuenta para el éxito de la
tarea. Una vez determinados rápidamente los elementos anteriores se debe proceder
a elegir el extintor adecuado.
Es importante saber que las instrucciones de uso de los extintores se encuentran en el
frente de todos los equipos. La pérdida de algunos segundos en su lectura
seguramente redundará en una mayor eficiencia de aquellas personas no
experimentadas en el tema.
Resulta fundamental NO USAR un equipo a base de agua si en la zona del fuego no
se ha cortado previamente la corriente eléctrica. También es muy importante recordar
que NO EXISTEN EQUIPOS QUE DEBAN SER INVERTIDOS (puestos cabeza
abajo) para su uso: TODOS LOS EXTINTORES SE USAN SIN INVERTIRLOS, pues
de hacerlo no funcionarán. Tampoco se debe probar el extintor antes de usarlo por
cuanto perderá su presión y no expulsará todo su contenido. Los extintores deben ser
accionados directamente sobre el fuego para ser realmente efectivos.

Ya ubicado frente al fuego se debe quitar el precinto de seguridad y el seguro o
traba (es un pasador de metal con un anillo para sujetarlo, que impide la descarga
accidental), presionar la palanca de la válvula o girar el robinete (volante / disco de
accionamiento) y dirigir la descarga con movimiento de vaivén. Se debe iniciar la
descarga lo más cerca posible y avanzar hacia el fuego gradualmente.
como usar un matafuego

Una vez apagado el fuego, aunque queden restos de carga en el extintor es
conveniente terminar de descargarlos por dos motivos:
• El fuego puede no estar completamente apagado en el interior de los objetos
quemados, pudiendo volver a descontrolarse (efecto de reignición)
• Si se suspende el accionamiento no se puede reiniciar.
De ser posible, resulta conveniente acercarse al fuego con más de un extintor, de
forma tal que si no se lo domina con el primero, hay otro equipo a mano para atacar
sin pérdidas de tiempo. Asimismo es recomendable no atacar el foco de fuego junto a
otra persona.
Cuando ha finalizado el apagado se debe hacer recargar el equipo de inmediato.

Arquitecto Nestor Loguzzo

Fire Instructor I (NFPA 1041 2012 Ed.) en Texas A&M
Engineering Extension Service / Fire School USA

https://www.linkedin.com/in/nestorloguzzo/

Abrir Chat!
1
Hola!
Por cualquier consulta, no dudes en escribirnos!